El Eternauta

Registrado: 23 May 2008 Mensajes: 526 Ubicación: Mendoza
|
Publicado: Lun May 26, 2008 1:18 pm Asunto: Felipe Pigna en Malvinas |
|
|
Felipe Pigna: La gente en Puerto Argentino es cordial. No hay caras raras al escuchar nuestra procedencia y se interesan en contarnos sus vÃnculos con la Argentina: años de estudios en Córdoba, en Buenos Aires, Santa Fe, hijos nacidos en el Hospital Británico de Buenos Aires, ciudad que admiran y a la que todos quieren volver. Andan por ahà como nuevos ricos y, como tales, han podido decidir que hay tareas que ya no son para ellos. Para eso están los chilenos y los isleños de Santa Helena y Ascensión, dos colonias inglesas.
Algunas entrevista a isleños:
Padre Michael Bernard McPartland: Británico, a cargo desde hace casi 4 años de la iglesia católica de Santa MarÃa en las islas Malvinas, eclesiático superior de Santa Helena, Asención y Tristan da Cunha: “Nunca antes habÃa escuchado hablar de las islas. Lo único que conocÃa de ellas era el conflicto de 1982â€. “Para los isleños, soy un extranjeroâ€.
Dave Eynon: Un inglés que llegó a Malvinas en 1981 y es dueño de una empresa turÃstica en las islas. Antes de la guerra habÃa muy buenas relaciones con Buenos Aires, habÃa dos vuelos semanales, la mayorÃa de los comestibles se importaban de la Argentina, muchos jóvenes isleños iban a estudiar allá y también se viajaba al continente en busca de atención médica. Si la guerra no hubiese ocurrido hoy habrÃa una gran comunidad argentina viviendo en las islas. Tengo muy buenos amigos en Buenos Aires.
Alex Reid: Nació en las islas Malvinas, vive en Buenos Aires y en las islas y es hijo de un argentino que se casó con una isleña. Decidió aceptar una invitación de su tÃo en las Islas Malvinas y fue a probar fortuna en las islas. Hoy es jefe de operaciones de una compañÃa pesquera. No puede quejarse en el aspecto económico, pero reconoce su enorme aislamiento. “Muchos isleños me miran con desprecio –confiesa- pero yo no me meto con nadie y no tengo problemas. Sin embargo, si tuviera las mismas posibilidades de trabajo en la Argentina no dudarÃa en volver , Allá, además de mis hermanos y mi madre, dejé a mis dos hijos y los extraños horroes.â€
Phill Middleton: Nació en Inglaterra y llegó a Malvinas en 1978, para trabajar como maestro en Darwin. Tiempo después se mudó a la capital de las islas Malvinas donde tiene una tienda de artÃculos coleccionables y algunas veces hace de guÃa para turistas.
Lo que más me gusta recordar son las historias humanas, yo, que era maestro, ayudé a manejar la escuela durante el conflicto de 1.982. El 11 de junio, tres dÃas antes del final, vino a verme un argentino, un oficial de unos 50 años. No hablaba bien inglés, y me dijo “usted es maestroâ€. No se como lo supo el argentino, y el dijo, “yo soy maestro. La guerra va a llegar a Stanley/Puerto Argentino. Habrá peleas callejeras. Usted no debe abrir la escuelaâ€. Y lo miré y le pregunté porqué y me dijo: “Si van a morir niños, deben morir en los brazos de sus madresâ€. Fue muy duro. Nunca conocà a ese oficial argentino, no sé si todavÃa vive, no se nada de él. Lo único que sé es que arriesgó su vida, se escabulló, atravesó todo el lugar y vino, para asegurarse de que no murieran niños. Otra anécdota de Phill involucra a un incendio y la emergencia de vaciar la vivienda en llamas. “Todos ayudábamos a los bomberos de argentina. Una vez, cayó un proyectil británico en una vivienda y en medio del incendio alguien gritó: ¡Hay una munición! Tenemos que sacarla. Asà que formamos una fila y argentinos e isleños nos la fuimos pasando. Era extremadamente peligroso. Al lado mÃo tenÃa a un soldado argentino que no conocÃa, y que también corrió el riesgo de agarrar el explosivo. Phill, se detiene un instante y dice: Hay mucha gente que nos gustarÃa que volviera a las islas, entre ellos, a los argentinos que nos ayudaron. Me encantarÃa encontrar a ese tipo que estuvo al lado mÃo sosteniendo una munición británica y me gustarÃa saber también del oficial argentino que fuera maestro.
Tony Smith: Un isleño de 44 años, es 4ª generación en Malvinas, trabaja en turismo. Dice que la gente mayor fue la que sufrió durante los bombardeos en las islas y es la que más marcada quedó por ella. Unos tÃos suyos tuvieron muy malas experiencias durante el bombardeo naval británico hacia las islas de las que nunca pudieron recuperarse. Eran gente mayor de 70 años. La tÃa vivÃa sola y resultó dañada por los bombardeos, unos soldados argentinos la rescataron y la llevaron al Hospital. Ella nunca se recuperó y su tÃo tampoco, quien murió unos meses después de la guerra.
Los daños en las islas no fueron menores. Cincuenta casas sufrieron daños. Seis o siete quedaron totalmente destruidas por los bombardeos navales. IncreÃblemente, solo murieron tres isleños. Cuenta Tony.
Florencia Davino, nació en Buenos Aires y hoy vive en las islas Malvinas, está de novia con el isleño Nathan, que nació apenas dos meses antes de aquel 2 de abril. Tiene 25 años y trabaja en uno de los principales hoteles de las islas, el Upland Goose. Dice que las islas no le resultan para nada extrañas. Allà vive su hermano, desde hace 6 años y está casado con una isleña y sus sobrinos. En las islas Malvinas viven entre 35 o 40 argentinos. Me siento bien y la gente no me hace para un lado por ser argentina.
Hulda Stewart: Trabaja en el museo de Malvinas. Antes de la guerra fue maestra de inglés en Argentina. Con cierta nostalgia se reconoce en las expresiones de Hulda. “Antes de la guerra las relaciones entre la Argentina y las islas eran muy buenasâ€. Cuenta. De hecho, ella y su marido tenÃan amigos argentinos. Siempre entendÃamos a la Argentina que querÃan a las islas.
Janet Robertson: Nació en RÃo Gallegos, Argentina y su padre trabajó en Santa Cruz. Desde diciembre del año pasado integra el Concejo Legislativo de Malvinas(LegCo). El conflicto persiste en el recuerdo de algunas personas. Ellos todavÃa tienen miedo a pesar que ya pasaron casi 25 años, recuerdan como llovÃan proyectiles navales de la fuerza británica sobre la capital de Malvinas. Hay personas que ha vivido momentos terribles, muchos han sufrido estrés postraumático. |
|